jueves, 23 de diciembre de 2010
CLAUSURA DE ACTIVIDADES EN BIBLIOTECAS EN CONTEXTO DE ENCIERRO - 2010
jueves, 2 de diciembre de 2010
TALLER DE MOTIVACION A LA LECTURA EN EL E.P. MIGUEL CASTRO CASTRO
TALLER DE MOTIVACION A LA LECTURA
Culminando con las actividades desarrolladas por
Los internos responsables de las nueve bibliotecas que funcionan en dicho establecimiento, escucharon con mucha atención los conceptos, ejemplos y propuestas que
En el transcurso de la conferencia,
Para tal efecto, precisó
Entre las actividades sugeridas por la especialista figuran:
- Ciclo de lecturas por autor o por temas
- Conformación de clubes o círculos de lectura
- Concursos literarios
- Talleres de creación literaria
- Celebraciones culturales y de días festivos
- Exposiciones
Con este evento se dan por concluidas las actividades realizadas por ambas instituciones (Fraternidad Carcelaria y BNP) en Castro Castro; habiendo desarrollado un programa piloto que busca propulsar la labor de las bibliotecas y, de esa manera, promover la lectura en este espacio penitenciario. La intención es que el bibliotecario que desarrolla sus funciones en un contexto de encierro, sea también un animador sociocultural.
Se proyecta aplicar este mismo programa en otros espacios de reclusión, pues está comprobado que el índice de reincidencia en los internos que se educan, es mínimo.
lunes, 29 de noviembre de 2010
NUEVO BLOG : CRONICA GERMINAL
http://cronicagerminal.blogspot.com/
martes, 16 de noviembre de 2010
REUNION DE TRABAJO-COMITE DE BIBLIOTECAS
martes, 12 de octubre de 2010
CURSO TALLER COMO ORGANIZAR UNA BIBLIOTECA EN CONTEXTO DE ENCIERRO
VER ESTA NOTICIA EN:
http://bibliotecasencontextodeencierro.blogspot.com/2010/09/curso-taller-como-organizar-una.html
jueves, 26 de agosto de 2010
TALLER DE MARKETING
•Ha sido profesor de Técnicas de Ventas en la Escuela de Comercialización de la Universidad de Chile
• Ha sido profesor de Marketing en la Escuela de Administración de Empresas de Barcelona
• Es profesor invitado por CAPECO desde el año 2004
• Ha colaborado con las principales empresas inmobiliarias de Barcelona (Grupo Habitat, Ibusa, La Llave de Oro, etc.)
•Ha sido profesor de Técnicas de Ventas en la Escuela de Comercialización de la Universidad de Chile
• Ha sido profesor de Marketing en la Escuela de Administración de Empresas de Barcelona
• Es profesor invitado por CAPECO desde el año 2004
• Ha colaborado con las principales empresas inmobiliarias de Barcelona (Grupo Habitat, Ibusa, La Llave de Oro, etc.)
MESA DE TRABAJO CON REPONSABLES DE BIBLIOTECAS DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
Con la activa participación de 23 responsables de bibliotecas de los establecimientos penitenciarios de Lima, Callao y provincias se realizó la Mesa de trabajo “Requisitos mínimos para bibliotecas en contexto de encierro” en la Sala “Jorge Chediek” de la Sede San Borja de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
La actividad fue organizada por la BNP a través de de la Dirección Ejecutiva de Bibliotecas Académicas y Especializadas (DEBAE) del Centro Coordinador de la Red de Bibliotecas Educativas y Especializadas, y se efectuó el pasado viernes 23 de abril.

La Lic. Rosa María Merino, Directora Ejecutiva de la DEBAE, señaló que durante el presente año se ha programado el desarrollo de tres reuniones de trabajo similares, con el fin de elaborar un documento que establezca un conjunto de requisitos mínimos para la organización de una biblioteca en contexto de encierro.
Rosa Facio Astocondor, del equipo de la DEBAE explicó cuáles son esos requisitos mínimos que comprenden, desde el espacio físico donde se ubica la biblioteca, hasta la manera en que se organiza y procesa el material bibliográfico.
Los asistentes participaron activamente manifestando sus propias experiencias, dificultades y compartiendo soluciones. Entre los concurrentes figuraban directores y profesores de los centros educativos que funcionan al interior de los establecimientos penitenciarios de Lima, Callao, Ica, Cañete, Huacho, Huaral, Chimbote y Huaraz.
Término
El término “contexto de encierro” está muy difundido en los países desarrollados, el mismo que obedece a una tendencia de los organismos internacionales de referirse de una manera más humana a los espacios de reclusión, donde los internos cumplen una etapa de rehabilitación social y moral.
--> FUENTE: BNP.ORG
San Borja, 04 de Mayo de 2010
OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL Y EXTENSIÓN CULTURAL NOTA DE PRENSA No. 066-2010 OIIEC-BNP
CIRCULOS DE LECTURA EN PENAL MIGUEL CASTRO CASTRO
jueves, 12 de agosto de 2010
COMITE DE BIBLIOTECAS
Despues de largos años de esfuerzo en promover el habito de la lectura en el Penal Miguel Castro Castro se pudo concrtear un Comité de Bibliotecas que reuna a todas las bibliotecas de los diversos Pabellones ,pues unidos haremos muchas obras en beneficio de la cultura .
Agradecemos el apoyo del: - CONVENIO INPE-BNP
- CETPRO JUAN PABLO II
- CONFRATERNIDAD CARCELARIA
VER :viernes, 19 de marzo de 2010
Fotos de la Exposicion sobre los 99 años del Nacimiento de Jose Maria Arguedas
viernes, 26 de febrero de 2010
CONVENIO BIBLIOTECA NACIONAL-INPE
El Establecimiento Penal Miguel Castro Castro de Lima tuvo la visita el dia 19 de febrero de la Srta. Cecilia Ferrer M. Coordinadora de la Biblioteca Nacional quien acompañando al Dr. Walter Saavedra Decano del Colegio de Antropologos de Lima y catedratico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, expuso el tema sobre los 99 años de Jose Mari.a Arguedas.
La Biblioteca Penal Jose Maria Arguedas ubicada dentro de las instalaciones del penal en el Pab. 2-A acondiciono el espacio de biblioteca para acoger a tan noble expositor acerca de sus investigaciones hechas sobre Arguedas .
Esperamos que asi como el Dr. Walter Saavedra Decano del Colegio de Antropologos se hagan presentes otros intelectuales del quehacer cultural de nuestro pais y expongan sus investigaciones, nos comenten acerca de sus obras,etc. Los internos estaran gustosos de recibirlos gracias a los alcances del CONVENIO INTERINSTITUCIONAL BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU - INPE ,este evento nos servira de base para las celebraciones del CENTENARIO DEL NATALICIO DE JOSE MARIA ARGUEDAS.
“No soy un indio aculturado” En Obras
completas. Lima: Editorial Horizonte,
1983. t.V, Extracto seleccionado, págs. 13-
14.
Acepto con regocijo el premio Inca Garcilaso
de la Vega, porque siento que representa
el reconocimiento a una obra
que pretendió difundir y contagiar en el
espíritu de los lectores el arte de un individuo
quechua moderno que, gracias a la
conciencia que tenía del valor de su
cultura, pudo ampliarla y enriquecerla
con el conocimiento, la asimilación
del arte creado por otros pueblos que dispusieron
de medios más vastos para expresarse.
La ilusión de juventud del autor parece haber
sido realizada. No tuvo más ambición que la de
volcar en la corriente de la sabiduría y el arte del
Perú criollo el caudal del arte y la sabiduría de un
pueblo al que se consideraba degenerado, debilitado
o “extraño” e “impenetrable” pero que, en realidad,
no era sino lo que llega a ser un gran pueblo,
oprimido por el desprecio social, la dominación política
y la explotación económica en el propio suelo
donde realizó hazañas por las que la historia lo consideró
como gran pueblo: se había convertido en
una nación acorralada, aislada para ser mejor y
más fácilmente administrada y sobre la cual sólo
los acorraladores hablaban mirándola a distancia y
con repugnancia o curiosidad. Pero los muros aislantes
y opresores no apagan la luz de la razón humana
y mucho menos si ella ha tenido siglos de
ejercicio; ni apagan, por tanto, las fuentes del amor
de donde brota el arte. Dentro del muro aislante y
opresor, el pueblo quechua, bastante arcaizado y
defendiéndose con el disimulo, seguía concibiendo
ideas, creando cantos y mitos. Y bien sabemos que
los muros aislantes de las naciones no son nunca
completamente aislantes. A mí me echaron por encima
de ese muro, un tiempo, cuando era niño; me
lanzaron en esa morada donde la ternura es más
intensa que el odio y donde, por eso mismo, el odio
no es perturbador sino fuego que impulsa.
Contagiado para siempre de los cantos y los mitos,
llevado por la fortuna hasta la Universidad de
San Marcos, hablando por vida el quechua, bien incorporado
al mundo de los cercadores, visitante feliz
de grandes ciudades extranjeras, intenté convertir
en lenguaje escrito lo que era como individuo: un
vínculo vivo, fuerte, capaz de universalizarse, de la
gran nación cercada y la parte generosa, humana,
de los opresores. El vínculo podía universalizarse,
extenderse; se mostraba un ejemplo concreto, actuante.
El cerco podía y debía ser destruido; el caudal
de las dos naciones se podía y debía unir. Y el
camino no tenía por qué ser, ni era posible que fuera
únicamente el que se exigía con imperio de vencedores
expoliadores, o sea: que la nación vencida
renuncie a su alma, aunque no sea sino en la apariencia,
formalmente, y tome la de los vencedores,
es decir que se aculture. Yo no soy un aculturado;
yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio
feliz habla en cristiano y en indio, en español
y en quechua. Deseaba convertir esa realidad en
lenguaje artístico y tal parece, según cierto consenso
más o menos general, que lo he conseguido. Por
eso recibo el premio Inca Garcilaso de la Vega con
regocijo.
Pero este discurso no estaría completo si no explicara
que el ideal que intenté realizar, y que tal parece
que alcancé hasta donde es posible, no lo habría
logrado si no fuera por dos principios que alentaron
mi trabajo desde el comienzo. En la primera
juventud estaba cargado de una gran rebeldía y de
una gran impaciencia por luchar, por hacer algo.
Las dos naciones de las que provenía estaban en
conflicto: el universo se me mostraba encrespado de
confusión, de promesas, de belleza más que deslumbrante,
exigente. Fue leyendo a Mariátegui y después
a Lenin que encontré un orden permanente en
las cosas; la teoría socialista no sólo dio un cauce a
todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía,
le dio un destino y lo cargó aún más de fuerza
por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde
entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató
en mí lo mágico. No pretendí jamás ser un político
ni me creí con aptitudes para practicar la disciplina
de un partido, pero fue la ideología socialista y el
estar cerca de los movimientos socialistas lo que dio
dirección y permanencia, un claro destino a la energía
que sentí desencadenarse durante la juventud.
El otro principio fue el de considerar siempre el
Perú como una fuente infinita para la creación.
Perfeccionar los medios de entender este país infinito
mediante el conocimiento de todo cuanto se
descubre en otros mundos. No, no hay país más diverso,
más múltiple en variedad terrena y humana;
todos los grados de calor y color, de amor y odio, de
urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores.
No por gusto, como diría la gente llamada
común, se formaron aquí Pachacámac y Pachacútec,
Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso,
Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la
fiesta de Qoyllur Riti y la del Señor de los Milagros;
los yungas de la costa y de la sierra; la agricultura
a 4.000 metros; patos que hablan en lagos de altura
donde todos los insectos de Europa se ahogarían;
picaflores que llegan hasta el sol para beberle su
fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar
desde aquí a alguien resulta algo escandaloso. En
técnica nos superarán y dominarán, no sabemos
hasta qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos
a que aprendan de nosotros y lo podemos hacer
incluso sin movernos de aquí mismo. Ojalá no
haya habido mucho de soberbia en lo que he tenido
que hablar; les agradezco y les ruego dispensarme.
Palabras de José María Arguedas en el acto de entrega del premio
“Inca Garcilaso de la Vega”. (Lima, Octubre 1968.)
lunes, 22 de febrero de 2010
EXAMEN DE TITULACION
EXAMEN DE TITULACION :EXPONER UN EXPEDIENTE CASO PENAL Y OTRO CIVIL
viernes, 12 de febrero de 2010
2010 CON NUEVA DONACION-BIBLIOTECA PENAL
DONACION: - MATERIAL BIBLIOGRAFICO IDIOMAS INGLES Y FRANCES
- VIDEO CASSETES INFANTILE
- VIDEO DOCUMENTALE
- CASSETES DE MUSICA VARIADA