El E.P. Miguel Castro Castro
cuenta con 09 bibliotecas funcionando en igual número de pabellones y una
biblioteca de la Capellanía. El ente rector de las mismas es el CETPRO "Juan
Pablo II".
 |
Reunión de los bibliotecarios
del E.P. Miguel Castro Castro. Los acompañan Cecilia Ferrer (DEBAE) y Gladys
Carcelén (Fraternidad Carcelaria) |
En el año 2010 se conformó el
Comité de Bibliotecas del E.P. Castro Castro. Durante todo ese año y el
siguiente, gracias a los talleres ofrecidos por la Biblioteca Nacional del Perú
y con el apoyo de Fraternidad Carcelaria y de María Paula Estrada (voluntaria de
la PUCP), dichas bibliotecas han conseguido unificar criterios en torno al
ordenamiento de sus respectivas colecciones.
Los internos bibliotecarios
han seguido un entrenamiento para hacer de las bibliotecas espacios dinámicos,
desde donde se desarrollan actividades culturales y educativas destinadas a
despertar en los internos el interés por la lectura.
Taller "Organización básica
de una biblioteca en contexto de encierro"
Este año, la DEBAE ofreció dos
talleres: "Organización básica de una biblioteca en contexto de encierro" y
"Animación a la lectura".
El primero fue un repaso de
todo lo aprendido en años anteriores, concluyendo la sesión en que ya era
posible formar una red de bibliotecas al interior de dicho establecimiento, cuya
conexión facilitará enormemente la búsqueda de material informativo, sobre todo
si se tiene en cuenta que en algunas ocasiones el tránsito de los internos de un
pabellón a otro no es tan sencillo.
 |
Lic. Rosa Facio del equipo de la
DEBAE da el taller a los internos bibliotecarios. |
La automatización será posible
a través de WinISIS, software de licencia gratuita de la UNESCO. Una vez
instalado no se requiere conexión a Internet, puesto que su uso es restringido
en un penal. Este será el siguiente paso.
Cabe precisar que los internos
del E.P. Miguel Castro Castro cumplen condenas largas y los internos
bibliotecarios se dedican con ahínco y entusiasmo al cuidado y atención de sus
respectivas bibliotecas, las cuales van más allá de ser una simple sala de
lectura, son espacios donde se desarrollan talleres de idiomas y otras
actividades educativas.
Cárcel y
Literatura
El Taller de animación a la
lectura contó con la presencia de un invitado muy especial: el escritor Roberto
Reyes Tarazona, autor de cuentos y novelas, pero por sobre todo de una
investigación sobre cárcel y literatura, que llamó particularmente el interés de
los internos.
El autor se refirió a los
casos de César Vallejo, Ciro Alegría y José María Arguedas, entre otros
escritores peruanos que experimentaron la pérdida de su libertad y que plasmaron
esa dolorosa experiencia en obras que posteriormente fueron
publicadas.
 |
Escritor Roberto Reyes Tarazona
en biblioteca del E.P. Castro Castro. |
Expresó que en los años 20 y
30 del siglo pasado, el escritor peruano era un intelectual muy comprometido con
las ideas políticas de la época; por esa razón los escritores padecieron
persecuciones, cárcel y destierro. Fue una generación que respondió a una época.
Mencionó a Julián Petrovic, Serafín Delmar, Juan Seoane (autor de "Hombres y
rejas"), Armando Bazán, entre otros autores.
Precisó que a partir de los
años 50 surge un nuevo intelectual, más comprometido con la vocación de escritor
como tal, con una nueva concepción y sensibilidad. De esta generación, uno de
los pocos que continuó comprometido políticamente fue Gustavo Valcárcel, quien
fue apresado por el dictador Odría y escribió a partir de esta experiencia "La
prisión", novela muy bien lograda literariamente, según Roberto
Reyes.
 |
César Vallejo estuvo más de cien
días preso en la cárcel de Trujillo. |
La presencia de Roberto Reyes
concitó la atención de los internos, ya que muchos de ellos están dedicados a la
literatura, escriben poesía, cuentos y novelas. Algunas de sus obras han sido
publicadas, recibiendo reconocimiento del público y de los críticos
literarios.
CFM