REPRODUCIMOS TEXTO DE DEBAE-BNP
EN : http://bibliotecasencontextodeencierro.blogspot.pe/2016/06/agradecimiento-de-la-biblioteca.html
El Programa
Bibliotecas en Cárceles de la Biblioteca Nacional del Perú tiene mucho
que agradecerle al notable escritor Oswaldo Reynoso (Arequipa, 1931),
fallecido recientemente en la ciudad de Lima.
Reynoso fue un
entusiasta visitante de las bibliotecas penitenciarias y un
extraordinario maestro de Literatura. En sus visitas a los diferentes
penales de Lima, compartía con los internos charlas muy amenas y, a la
vez, muy profundas sobre la importancia de la lectura en la vida
cotidiana. Compartía, también, la lectura de sus obras y tenía los dones
característicos de todo buen maestro: inspiraba, motivaba y conmovía.
Muchas conciencias y corazones se transformaron con sus charlas y la
lectura de sus obras.
 |
Presentando su libro "En busca de la sonrisa encontrada" en el E.P. Miguel Castro Castro |
La primera vez
que visitó una biblioteca penitenciaria, como parte del programa de la
BNP, fue en setiembre del 2011. El equipo de la Dirección de Bibliotecas
Académicas y Especializadas (DEBAE), responsable de dicho programa,
realizaba círculos de lectura con los jóvenes internos del
Establecimiento Penitenciario Ancón II. La lectura de Los inocentes
despertó en aquellos muchachos su interés por la obra de Reynoso. Se
identificaban con personajes como “Colorete”, “Cara de ángel” y “El
rosquita”.
Cuando se le
invitó, Oswaldo aceptó gustoso y acudió presto a conversar con los
internos, en su mayor parte jóvenes entre los 18 y 25 años. Compartió
con ellos algunas anécdotas de Los inocentes y leyó también un episodio
de su novela El goce de la piel, en torno a la historia de Malte, un
joven que es injustamente encarcelado en Lurigancho.
Su charla fue
tan sentida, que algunos de los jóvenes se emocionaron hasta las
lágrimas. Fue despedido entre aplausos y todos querían retratarse con el
autor. No podían creer que un escritor de la talla literaria de Reynoso
los visitara y compartiera con ellos el amor por la lectura.
 |
Con los jóvenes internos del E.p. Ancón II (setiembre 2011) |
Oswaldo visitó
también los Establecimientos Penitenciarios Anexo Mujeres de Chorrillos,
Miguel Castro Castro, Ancón I y Huaral. En este último participó en la
premiación de un concurso de cuentos realizado en setiembre del 2014.
Previamente a la entrega de los premios, ofreció una vibrante y emotiva
conferencia titulada “Ficción y realidad en la literatura”. Mencionó,
entre otras cosas, la importancia de la lectura, sobre todo en un
contexto de reclusión, e invitó a los internos a concurrir a su
biblioteca y leer.
 |
Con las internas del E.P. Anexo Mujeres de Chorrillos |
"En octubre sí hay milagros..."
La última visita de Oswaldo a un establecimiento penitenciario fue el 26 de octubre del 2015, fecha en que se celebró el Día de la Biblioteca Penitenciaria,
en el marco del Programa "Bibliomaletas para Establecimientos
Penitenciarios" que la Biblioteca Nacional desarrolla conjuntamente con
el INPE y el Comité Internacional de la Cruz Roja. Fue padrino de la
biblioteca "César Vallejo" del Módulo III del E.P. Ancón II. Ofreció a
los internos una charla alusiva a nuestro máximo poeta, y mencionó que
tanto Vallejo como José María Arguedas atravesaron por la dura
experiencia del encierro.
 |
Charla sobre César Vallejo en el E.P. Ancón II en el "Día de la Biblioteca Penitenciaria" (26/10/2015) |
 |
Inauguración de la biblioteca "César Vallejo" en el E.P. Ancón II, celebrando el "Día de la Biblioteca Penitenciaria" (26/10/2015) |
Al finalizar la
charla, uno de los internos se puso de pie y le agradeció con estas
palabras: «En octubre sí hay milagros, el milagro que usted haya venido
hoy a visitarnos». Como era costumbre en todas sus visitas a los
establecimientos penitenciarios, se retiró entre los aplausos de los
internos de Ancón II.
Gracias,
Oswaldo, por compartir tu literatura y tu tiempo con la personas que han
perdido su libertad, y a las que trataste de igual a igual, sin
juzgarlas, demostrando tu corazón generoso y tu gran calidad humana.
*Texto elaborado por la Dirección de Bibliotecas Académicas y Especializadas